La Peluca de Sarmiento (especial para ARGENPRESS.info)
“…en la educación inclusiva… las escuelas deben acomodar a todos los niños sin importar sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales o lingüísticas. Esto incluye niños con discapacidad y sobredotados…, niñas, niños que viven en la calle, niños que trabajan, niños migrantes, niños que han perdido a sus padres por el virus de inmunodeficiencia humana o por guerras, niños de minorías culturales o étnicas y niños de otros grupos con desventajas o marginados.” Publicación del BANCO MUNDIAL. (1)
Las políticas educativas elaboradas y desarrolladas durante los últimos años, en la esfera nacional y en las diferentes jurisdicciones, hacen de la “escuela inclusiva” eje medular de las normativas que deben regir la vida en la escuela pública.
1) Dado que conoce la temática y elaboró numerosos artículos sobre políticas educativas ¿Podría precisar en qué momento se empieza a hablar de “escuela inclusiva” y por qué?
A partir de la década del 90 del siglo XX aparece la categoría inclusión/exclusión con fuerza en discursos educativos que se difunden mundialmente. Entre otros documentos:
• UNESCO (1996). Informe Delors. De la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI. (2)
• Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, del 26 al 28 de abril del 2000. Informe final. (3)
• UNESCO (2000). The right to education. World Education Report. (4)
• UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. (5)
En Argentina comienza a mencionarse impetuosamente el término inclusión en educación con la institución de la Ley Nacional de Educación nº 26.206/2006. (6) Desde ahí, múltiples documentos se establecen en el ámbito de las políticas educativas de la nación y las diferentes jurisdicciones, de manera tal que, aunque en su mayor parte los docentes no los lean, dicho significado se naturaliza. Y he aquí varios problemas: a) cuando un significado se “naturaliza” tiende a no ser materia de pensamiento crítico, b) su nominación resulta seductora, c) implica un marco de seguridad al identificarse con el poder de quienes ejercen la producción de discursos, d) es un cliché por antonomasia en la redacción de textos con algún tipo de publicidad y en los solicitados a los docentes por instancias de los niveles jerárquico/ educativos.
La última década del pasado milenio se encuentra signada por el apogeo de la economía política del capitalismo neoliberal...
...4) ¿Qué actitud cree que tienen que tomar los docentes frente a ella?
Actitudes no convenientes:
• Hay una especie de “desmoralización” en la camada docente, funcional a los esquemas de poder, funcional a la economía política hegemónica.
• La lucha docente centrada en el salario, funcional a la explotación del capitalismo neoliberal. Parafraseando a Carlos Marx, desde el concepto de enajenación de la actividad productiva, el trabajador es un desdichado pues no vive su humanidad libre y creativa, ante lo que no se siente ser humano en la misma actividad, mas bien en algo más allá de esa actividad, el salario, para satisfacer sus necesidades fuera del trabajo. Es, ni más ni menos, que la pérdida de sí mismo del maestro.
• La utilización de las mismas categorías pedagógicas del opresor por parte de sectores “progresistas” y aún de la izquierda. Ejemplos: inclusión/exclusión, equidad (28), igualdad (29), educación para todos (30), etc.
Actitudes convenientes:
• Considerar la pedagogía núcleo de las condiciones laborales del docente, de ahí la necesidad de la lucha pedagógico/política como prioritaria (31).
• Considerar motivo de lucha los textos producidos por la academia que no colaboran con el maestro en el aula escolar, con la finalidad de un posicionamiento crítico/propositivo.
• Considerar críticamente las normativas emanadas del aparato político del Estado en materia escolar, y en tal sentido motivo de lucha. Es que años de neoliberalismo normativo tienen como resultado el presente drama educativo en cada aula y escuela de las mayorías populares, por lo que amerita una fuerte lucha, crítica y propositiva...
Documentos de militancia de Agmer María Grande:
No hay comentarios:
Publicar un comentario