sábado, 2 de noviembre de 2019

GOBERNADOR BORDET: ¿SEGUIRÁ LA POLÍTICA DE CASARETTO EN IAPV? QUEREMOS CONGELAMIENTO DE LAS CUOTAS DE NUESTRAS VIVIENDAS


Miramos nuestros recibos digitales y una vez más nos encontramos con un aumento en la cuota que pagamos automática y mensualmente de nuestras viviendas. Hace más de un año que hicimos el reclamo público al presidente del IAPV y al gobierno provincial. Sólo obtuvimos un silencio cómplice del ajuste económico antipopular llevado adelante por el actual gobierno nacional. El pueblo trabajador ha expresado su rechazo a esta política. En Entre Ríos, la confusión ideológica ha terminado con la derrota del presidente del IAPV designado como candidato a diputado nacional: pese al mal resultado colectivo, Casaretto flota nuevamente en un cargo político y seguirá haciendo sus inversiones con la plata del pueblo. ¿Seguirá la política de Casaretto y Macri en el IAPV?. Reclamamos, con más razones que nunca, el congelamiento de las cuotas de nuestras viviendas que religiosamente pagamos mes a mes. Es más, el IAPV y el gobierno podrían hacernos un resarcimiento económico por cada arreglo que hemos tenido que hacer en nuestras casas. Queremos ser parte de acuerdos paritarios, no de negocios políticos inmobiliarios. No puede ser que si obtenemos una compensación mínima por inflación, la perdamos en otra ventanilla del mismo gobierno.

AGMER FILIAL MARÍA GRANDE


viernes, 1 de noviembre de 2019

“LAS PREGUNTAS DE LA PEDAGOGÍA NO SON TODAS NUEVAS”, AFIRMARON BRITO Y FINOCCHIO EN MARÍA GRANDE

Con la presencia de docentes de distintas áreas y niveles educativos que trabajan en las escuelas de nuestra región, como así también de estudiantes del profesorado, se realizó este viernes 1ro de Noviembre el Curso-Taller de formación “Los desafíos de enseñar a leer y escribir en nuestro tiempo”, organizado por Agmer en la Escuela Nro. 180 de María Grande. La capacitación estuvo a cargo de las prestigiosas investigadoras de la Flacso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Silvia Finocchio y Andrea Brito, quienes iniciaron el encuentro dialogando con los presentes sobre inquietudes, preocupaciones y problemáticas que existen y surgen en el trabajo áulico con respecto a la lectura y la escritura.

Andrea Brito (izq) y Silvia Finocchio con los
presentes obsequiados por Agmer Ma Grande

En su primera intervención, Andrea Brito afirmó con mucha claridad que las preguntas de la pedagogía no son todas nuevas, y que en todo caso, de lo que se trata de es de pensar o repensar las preguntas y los desafíos en el nuevo contexto histórico y cultural. Las nuevas tecnologías, dijo la investigadora, plantean nuevas relaciones con el mundo y con nosotros mismos, y conviven con otras tecnologías. ¿Cómo motivar a los chicos a leer y escribir? fue el primer interrogante que compartió Brito con los asistentes, agregando que la paciencia de lectura está desafiada y subrayando que el tiempo de la escuela es distinto a otros tiempos de la sociedad. Hay formas distintas de relacionarse con el conocimiento y debe evitarse la romantización del pasado, evitando caer en simplificaciones y pesimismos. Citando un texto de Noe Jitrik, la Prof. Brito expresó que construir la curiosidad es un ejercicio educativo.

GOOGLE SOLO NO CONSTRUYE SENTIDO CRÍTICO

Más adelante, analizó la experiencia de los “booktubers”: jóvenes animados a la lectura que comparten comentarios de los libros que leen la red social youtube, dejando claro que a la escuela le toca hacer algo más que lo que propone la televisión o las redes mediáticas. ¿Cómo lograr que los alumnos comprendan lo que leen y asuman una posición crítica? ¿Cómo lograr que los alumnos se apropien de la escritura? fueron otros interrogantes planteados por Brito, pensando concretamente nuestras situaciones educativas cotidianas, explicando que hoy leemos en órdenes simultáneos, ya que coexisten los lenguajes escrito, sonoro y visual, y que no se lee de un solo modo en la escuela. Lo mismo pasa con la escritura: han cambiado los modos de escribir, incluso si pensamos en la escritura digital colaborativa. La escuela -dentro de sus posibilidades- debe pensar su posición clave: debe orientar la búsqueda y selección de información frente a la sobreabundancia de la misma y debe construir el sentido crítico que un buscador de internet nunca va a construir.


LOS SIMPLISMOS DE LA CRÍTICA Y LA LECTURA COMO POLÍTICA SOCIAL

A su turno, Silvia Finocchio arrrancó planteando preguntas sobre la lectura de textos escolares. ¿Fin, Revolución o tradición como innovación? problematizó la investigadora de Flacso. Frente a un mercado editorial desplomado, debemos pensar en grande que está pasando en la educación con los textos escolares, afirmó la Prof. Finocchio, para agregar después un repaso general a los debates que han atravesado la historia de la educación argentina, incluyendo los aportes de Marcos Sastre y Benigno Teijeiro Martínez a la iniciativa docente. Dos cosas quiso dejar en claro Finocchio: que hay una mezcla y variedad de culturas y herramientas con las que trabajamos y planteamos nuestros objetivos -la multimodalidad anticipada por Brito- y que hay que pensar época por época cada desafío y cada respuesta, y que el decadentismo no ayuda a esta tarea. No es justo ni lógico comparar a Sarmiento con los docentes de hoy, expresó la experimentada investigadora de la Flacso.

Los discutidos libros de texto, dijo Finocchio, son productos culturales además de mercancías, y la autonomía docente debe decidir que hacer con este material y como trabajarlo. Ni los libros de antes eran maravillosos ni los de ahora son horribles, expresó la académica, agregando que muchas veces las propias prácticas docentes y las editoriales han ido por delante de las políticas educativas. Debemos tomar decisiones, ¿qué hacemos con los textos y como los vamos a usar? ¿Qué relación construyo con los textos?. En Brasil, la segunda política social más importante es la de distribuir los libros escolares para los chicos. En Argentina, el Estado ha oscilado entre momentos históricos de compra y distribución de libros y otros de nada.

DEL LIBRO ESCOLAR Y EL BILLIKEN AL MBOOK

Después, la Prof. Finocchio expresó que las pedagogías críticas hicieron daño simplificando su cuestionamiento a las pedagogías tradicionales, que fueron una revolución en su momento. Se valoró a las revistas infantiles que acompañaron la escolarización masiva e insistió en la necesidad de pensar la autonomía docente frente a los textos escolares, una cuestión sobre la que la pedagogía y la formación en general no han dado respuestas. Más adelante, la investigadora planteó la trampa de la autorepresentación docente, obligándose a ser el autor de la enseñanza en el aula desde los ´90, en el marco de las precarias condiciones laborales. Esto termina con libros no leídos y cuadernos de alumnos que leen menos y que están llenos de fotocopias de la Revistas Maestros o de Ciclo. Las fotocopias, los cuadernillos y hoy los textos en pdf deben evitar la descontextualización del autor, de la obra y del proceso de estudio y de trabajo.

En Alemania, como en Chile y otros países se está empezando a apostar a los libros digitales. En el país europeo se ha comenzado a trabajar con “Mbooks” que combinan distintos archivos. Este ejemplo le sirvió a la Prof. Finocchio para repensar su pregunta disparadora de este curso-taller: ¿revolución cultural o tradición como innovación?. Después siguió una nueva ronda de preguntas y comentarios de los presentes, el trabajo en grupos con distintas consignas referidas a pensar los desafíos de lectura y escritura hoy y proyectar actividades para generar nuevas experiencias. La claridad en nuestras expectativas es clave frente a lo demasiado, expresó Silvia Finocchio en el final del encuentro.

Para la conducción de Agmer María Grande ha sido una enorme satisfacción haber podido concretar este espacio de formación para los docentes y estudiantes de de nuestra ciudad y de la región.

AGMER MARÍA GRANDE
Filial José Luis Toscani



miércoles, 2 de octubre de 2019

(Para anotarse-Esc 180-1ro Nov) Curso-Taller: “Los desafíos de enseñar a leer y escribir en nuestro tiempo”

Lema: “Enseñar exige buen juicio”
PAULO FREIRE - “Pedagogía de la Autonomía”


Organizan: Agmer Filial María Grande – Escuela de Formación Pedagógica y Sindical de Agmer.
Para docentes de todas las áreas y niveles.

Lugar: Salón de la Escuela Nro 180 Juan Carlos Leonetti de María Grande

Fecha: Viernes 1 de noviembre. De 13.30 a 17.30 hs – Un solo encuentro presencial.

Docentes a cargo: Andrea Brito y Silvia Finocchio – FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Costo: Afiliados a Agmer y estudiantes de magisterio y profesorado GRATIS. No afiliados: $ 400.

Objetivos
-          Analizar los cambios contemporáneos en las prácticas de la lectura y la escritura y promover la conversación sobre las preguntas que estos cambios le formulan a la enseñanza.
-          Reflexionar de manera colectiva sobre la vigencia del valor de estos saberes para la transmisión cultural, la inclusión social y la formación de ciudadanos críticos, libres y democráticos y sobre la responsabilidad de la escuela para su distribución justa.
-          Debatir sobre los posibles sentidos que orientan la enseñanza de la lectura y la escritura en presente y a futuro  y los posibles itinerarios prácticos a diseñar en las instituciones y en las aulas.


Tareas

13.30-15 hs.
Panel: “Enseñar a leer y escribir hoy:perspectivas, contrastes y matices”. Presentación a cargo de Silvia Finocchio y Andrea Brito y Conversación abierta con el público.

15- 15.20 hs. Pausa

15.20-17 hs.
Actividad Taller. Producciones grupales alrededor de la reflexión sobre las materialidades, las prácticas y las expectativas asociadas a la lectura y la escritura en la escuela hoy. Puesta en común.
17- 17-30 hs.
Panel: “Posibles itinerarios para enseñar a leer y escribir en presente y a futuro”. Cierre a cargo de Silvia Finocchio y Andrea Brito.


Bibliografía recomendada

Chartier, A-M. (2014) Entre la esperanza y el temor: la incertidumbre de los educadores ante la evolución de la lectura. Conferencia brindada en Jornadas Internacionales para Docentes, Lectura y Educación, una relación que se renueva. 41ª Feria Internacional del Libro, junio, 2014. Versión video disponible enhttp://www.fundacionluminis.org.ar/video/anne-marie-chartier-entre-la-esperanza-y-el-temor-la-incertidumbre-de-los-educadores-ante-la-evolucion-de-la-lectura[fecha de consulta: marzo, 2018].

García Canclini, N. (2015) “Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico“, en García Canclini, N., et al. Hacia una antropología de los lectores. México-Madrid. Ediciones Culturales Paidós, Fundación Telefónica, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 1-38. Disponible en https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/469/ [Fecha de consulta: abril, 2018].

Llorente, P. (2016). “Wikipedia en el aula: nuevos entornos para nuevos (y viejos) desafíos”. En Artopoulos, A. y Lion, C. (coords.)  La escuela de las pantallas. Referentes y casos para la transición. Madrid-Barcelona.Fundación Teléfonica- Ariel, pp. 105-120. Disponible en https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/585/ [Fecha de consulta: abril, 2018].

Martín Barbero, Jesús (2015) Entrevista. En Hemisferio Sur. Una región conectada, Área de Comunicación y Cultura FLACSO-Argentina- Canal Encuentro. En http://hemisferiosur.flacso.org.ar/?p=327

Najmanovich, D. (2009) “Educar y aprender: escenarios y paradigmas”, en Propuesta Educativa 32. Buenos Aires, FLACSO Argentina, pp. 11-22. Disponible en: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?num=32&id=30 [Fecha de consulta: abril, 2018].

Serres, M. (2015). “Las nuevas tecnologías, revolución cultural y cognitiva”. Conferencia Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8qh44YFczto [Fecha de consulta: abril, 2018].

Sibilia, P. (2015). "Convivir y aprender entre redes o paredes". Conferencia. 24° Jornadas Internacionales de Educación, Lectura y Educación. Buenos Aires, mayo, 2015. Disponible en http://www.paulasibilia.com/conferencias-videos [Fecha de consulta: abril, 2018].



Silvia Finocchio
Graduada de la carrera de Historia por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO. Coordinadora del Posgrado en Currículum y Prácticas escolares en Contexto (FLACSO) desde 2002. Profesora titular de Historia de la Educación General en la Universidad Nacional de La Plata desde 1996. Actualmente dirige la carrera de Historia en la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con once libros escritos o compilados por ella y cuarenta y siete artículos o capítulos publicados. Ha realizado estancias de investigación y docencia en universidades o centros de investigación en Alemania, España, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Chile. Se ha especializado, desde fines de los años ochenta, en la investigación sobre la cultura material de la escuela: textos escolares, cuadernos, láminas y boletines escolares. Desde el año 2003 viene investigando sistemáticamente sobre la prensa pedagógica. Entre sus publicaciones se destaca el libro La escuela en la historia argentina, publicado por la editorial Edhasa, en el año 2009, donde presentó una mirada plural sobre la historia escolar de la Argentina a partir de sus estudios de la prensa pedagógica. 

Andrea Brito
Doctora en Ciencias Sociales y Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO-Argentina), Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires), y Profesora para la Enseñanza Primaria (Esc. Normal Superior Nro. 4). Ha ejercido la docencia en el nivel primario, terciario, universitario y de posgrado. En el ámbito de la gestión pública ha coordinado proyectos vinculados con el diseño y desarrollo curricular y con la formación docente continua. También ha realizado trabajos de consultoría en programas regionales de asistencia técnica, formación e investigación educativa desarrollados en Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Paraguay. Desde el año 2002 es investigadora y docente del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad del Área Educación de FLACSO, donde coordina el Posgrado en “Lectura, escritura y educación”. Interesada por explorar las dinámicas de la cultura escolar y el cambio en las escuelas, sus temas de interés son los saberes, las prácticas de enseñanza y la formación de los docentes y, de modo particular, la transmisión y reinvención de la cultura escrita en las prácticas educativas.



Teatro: "Jordán, un pueblo en armas" en la Escuela Técnica de María Grande el 8 de Noviembre

El viernes 8 de Noviembre, el Grupo de Teatro "Candilejitas" de Nogoyá, dirigido por Olivia Reinhardt y escrita por Guille Lugrin, estará presente en nuestra Escuela Técnica para realizar dos funciones de la obra "Jordán un pueblo en armas", referida a los debates y las luchas en torno al último caudillo federal entrerriano frente a las invasiones y la represión del ejército nacional entre 1870 y 1876. La Escuela Técnica invita a las demás instituciones de educación secundaria de la ciudad y la zona a acercarse para compartir este trabajo artístico con un fuerte sentido histórico y pedagógico. Invitamos también a los alumnos y docentes de los 4tos grados de las escuelas primarias a acompañarnos.

Habrá dos funciones, una a las 10y30hs, y otra a las 14hs en la Escuela Técnica.



Los esperamos.

Archivo nota AIM digital:

El pueblo de López Jordán, de las armas al teatro


martes, 20 de agosto de 2019

QUE AGMER DEMANDE AL GOBIERNO CONTRA EL ABUSO DE LLEVAR CERTIFICADOS A PARANÁ


María Grande, 20/8/2019

Al compañero
Marcelo Pagani
Secretario General de
Agmer CDC


Nos dirigimos a ud. y por su intermedio a todos los compañeros de nuestra Comisión Directiva Central a efectos de proponerles que nuestro sindicato profundice las acciones contra las arbitrariedades del gobierno con el nuevo sistema de control de licencias. Desde Filial María Grande, y tal como lo vienen expresando nuestros compañeros en las asambleas, nos parece inaceptable este sistema que nos obliga a llevar certificados médicos a la ciudad de Paraná para evitar descuentos en nuestros sueldos. Está clara la política del gobierno provincial de presionar de este manera a los docentes para evitar el ausentismo, pero más claro está que el resultado de la misma es un mayor malestar entre los trabajadores de la educación con inútiles pérdidas de tiempo, salud y dinero. Además, se ven vulnerados los derechos de los alumnos que se quedan sin clases por varios días, ya que no se puede concursar una suplencia porque hay que esperar la aprobación burocrática de los certificados médicos.

A las violentas políticas de ajuste nacional se le suma ésta política provincial no menos violenta y arbitraria. Docentes con parte de enfermos, o con familiares enfermos, tienen que enviar o llevar certificados a Paraná para evitar descuentos. Contradicciones entre las interpretaciones de la normativa que ponen en riesgo el sueldo de los docentes. Directivos sobrecargados en sus tareas y sus gastos. Ir enfermo o con un familiar enfermo a justificar una falta, o faltar para justificar una falta, y gastar dinero de nuestros golpeados sueldos para ello, no solo es un absurdo que indigna a todos, si no que además, no tiene nada que envidiarle a las políticas de persecución aplicadas por el gobierno nacional y rechazadas por la inmensa mayoría del pueblo argentino, y no difieren mucho tampoco a las políticas que los conservadores aplicaban en nuestro país, a principios del siglo pasado.

Estas políticas del gobierno provincial violan derechos constitucionales, laborales y humanos. Solicitamos a nuestro gremio que profundice la acción política para lograr una marcha atrás contra este ataque a nuestros derechos y que inicie una demanda legal al Estado para frenar estas arbitrariedades. Agmer ha dado el ejemplo de presentar batalla política y legalmente, junto al Foro Ecologista, para defender el derecho a la salud y a un ambiente sano, en nuestras escuelas rurales y en nuestros pueblos. La misma fuerza hay que poner contra la infamia de llevar certificados a Paraná.

No tenemos problemas para que un médico pueda controlar nuestra licencia en nuestra ciudad. Lo que rechazamos es el abuso de tener que enviar certificado o trasladarnos. Que el Estado designe por concurso un médico, o más de uno, en cada ciudad, para controlar licencias. Que los directivos puedan visar la licencia sin estar dudando o preocupándose por lo que piense o resuelva la Comisión Médica en Paraná.

Que Agmer de otra lección en defensa de nuestros derechos.

Diego López                Mauricio Castaldo
Sec.Gral                      Sec. De Formación


AGMER FILIAL MARÍA GRANDE


miércoles, 14 de agosto de 2019

Para anotarse - Taller "ARTICULAR NIVELES DESDE EL SABER MATEMÁTICO" - 9 de Octubre - Escuela 55


Organiza la capacitación – AGMER FILIAL MARÍA GRANDE


Lugar: Sala de Videos de la  Esc. Secundaria Nro 55 Héroes de Malvinas de María Grande

Horario: 15hs a 19hs

Coordinador: Maximiliano Mantovani. Equipo docente: Fabricio Mendiburo y Daniela 

Mendoza

Costo: Afiliados a AGMER y estudiantes de profesorado GRATIS, no afiliados una colaboración de $300 que se destinará a la cooperadora de la Esc Secundaria N° 55 “Héroes de Malvinas”

CUPO LIMITADO: máximo 50 asistentes

Fecha: 9 de Octubre

Carga Horaria: 10 hs cátedras

Normativa: En trámite por CGE

Evaluación: Entrega de trabajo virtual

Inscripción: Email: maximantovani@gmail.com – Cel: 3434 675 351 y a través de las redes sociales con los delegados de nuestras escuelas y los integrantes de la Comisión Directiva de Agmer María Grande



Fundamentación

Sabemos que la matemática es una ciencia milenaria que antes que otra cosa la debemos reconocer como un producto social constituida por el hombre primitivo para satisfacer sus exigencias de orden prácticas como el comercio, la vivienda, el cultos, etc. 1 Posteriormente, desplegada por grandes pensadores que sucedieron en el tiempo, se convierte en una estructura lógica deductiva que ya no sólo da respuestas a situaciones cotidianas sino que se mete en lo más profundo y riguroso del pensamiento abstracto y modeliza campos del saber antes impensados como por ejemplo, la informática, la robótica, la cibernética, etc.

Sin embargo, sin desmerecer sus logros, la pasión por el saber del propio individuo en la actualidad y desde ya hace un largo tiempo se ha visto desplazada por diversos factores que no discutiremos aquí. Así estacionados en el ideal que la matemática es una actividad para unos pocos “elegidos” ha producido que nos distanciemos tanto de los saberes que hasta los propios docentes no podemos aunar un objetivo común y no reconocemos que es necesario enseñar hoy a los alumnos que tenemos.

Por otro lado, este nuevo milenio trae consigo esta nueva forma de relacionarse entre los individuos sostenidos en nuevas formas de comunicación y con mucha más información al alcance que antes, esto produce que nos conectemos mucho más entre nosotros y nos permite empoderarnos como sujetos capaces de construir con ese otro. Y por otro lado nos posibilita llegar a lugares que antes eran más difíciles de arribar, me refiero a capacitaciones de distintos tipos y en diferentes campos, y atrevernos a pensar juntos, y a preguntarnos que tan idóneas son las políticas educativas y los diseños curriculares que incluyen,2 y que lugar tenemos como docentes antes estas directivas.

Cabe aclarar que no es ningún eufemismo al referirnos a la idoneidad, sino que es tal vez es un lugar de partida para proyectarnos como sujetos capaces de co-construir una propia parte de la disciplina (epistemológica, didáctica, actitudinal), y/o producir conocimientos en el lugar donde convergen la demanda, la necesidad, la posibilidad y la decisión de progreso e incluyendo en segundo plano al derecho, ya que consideramos que es complejo habilitar el derecho a la educación como pilar de esta capacitación cuando los estudiantes que convergen en nuestra escuela provienen generalmente de una zona barrial donde son vulnerados otros derechos como la alimentación, el trabajo digno, la salud, etc.

Nos interesa y nos ocupamos de sentar las bases y socializar las problemáticas que son atravesadas en la educación en el campo de la matemática y nos proponemos aunar criterios para la comunidad que incluyan acciones que sean positivas y de progresos institucionales.

Necesidad de la Propuesta

En nuestra tarea diaria de enseñar en la escuela pública secundaria, encontramos que nuestros estudiantes traen muy diferentes conocimientos desde lo metodológico y/o procedimentales y otros, que atraviesan los propios saberes disciplinares en formas que no son las adecuadas. Por ejemplo clasificar ángulos sin haber construido alguno con instrumentos precisos y que hace a las nuevas formas de trabajar matemática que responden al hacer, es decir construirla desde los cimientos mismos.

Por lo anterior y sin responsabilizar o buscar culpables de esta situación creemos que la capacitación es un buen camino, pensándola como instancias donde nos podemos escuchar, establecer acuerdos en función a los saberes que se deben priorizar en la escuela primaria para lograr que el alumno no sufra el cambio de nivel de manera brusca.


1- George Sarton escribe esta noción en el libro Historia de las Ciencias donde describe el cambio de sentido que se ha producido en esta ciencia, desde su carácter práctico al mundo abstracto.
2- Docente del área contable comenta que sentados y sostenidos en los diseños curriculares actuales estamos logrando que chicos culminen sus estudios de nivel medio “introducidos” en los más finos campos del álgebra y no saben siquiera las tablas de multiplicar, calcular porcentajes, operar con números decimales...


Objetivo General

Encontrarnos con docentes de todas las escuelas y con estudiantes de profesorado, sentirnos parte de una comunidad, escucharnos y pensar juntos, reconociendo que no traemos ninguna receta sino que el potencial radica en trabajar con el otro y en la coherencia de hacerlo con un discurso homogéneo y concreto, sin utopías sino con el potencial de reparar en lo que podemos hacer ahora con estos chicos que tenemos en las aulas entrerrianas y en pos de encauzar no sólo sus trayectorias escolares sino además sus valores para la vida.

Objetivos Específicos

- Compartir conocimientos de campo de la matemática articulando los diferentes niveles educativos.
- Debatir sobre las necesidades en cada nivel ateniendo a las demandas que tenemos en cada uno.
- Mostrar líneas pedagógicas de acción que posibiliten acercarnos a la necesidad el alumno independientemente la responsabilidad de cada docente y/o escuela.

Metodología de Trabajo

Pensamos esta capacitación en el marco de un tipo taller donde los docentes y estudiantes nos encontremos a trabajar: leer, pensar, reflexionar, resolver, debatir, etc. con el fin de acordar y construir líneas de acción conjuntas.
Llevaremos recortes con el fin de poner en tensión ideas que deseamos poner bajo la mirada de los demás como son, el trabajar desde la exploración, la formalización de nociones matemáticas, la construcción de algoritmos conjuntamente con el cálculo mental en pos del control de resultados, el que hacer geométrico, el álgebra desde expresiones coloquiales generales.
Y sobre todo romper nociones estigmatizantes que hacen asociar a la matemática con una disciplina de cálculo o una ciencia acabada. La consideramos más un lenguaje universal con reglas y convenciones que una calculadora determinista, y la sabemos en proceso de construcción constante. Para ejemplificar esto podemos imaginar que Pitágoras tal vez no reparó en que los números con los que él luchó por darle entidad propia y distanciarlo de la tarea de cuantificar (asociado a la cosa), hoy XXI siglos después se utiliza para la encriptación de datos en internet y que que se usa desde las redes sociales hasta los grandes bancos mundiales para mantener la privacidad de cuentas, datos, contraseñas, etc. En definitiva, el se sentiría orgulloso de haber anticipado que los números no solo se usan para contar y/o calcular.
Por otro lado lo penamos en dos encuentros uno asistencial y otro virtual, con un tercero en diferido que será las valoraciones y entrega del trabajo final.

A modo de ejemplo se gestionará el taller del siguiente modo:

Realizar puesta en común y debate sobre éstas respuestas:

+ ¿por qué y para qué los niños deben aprender matemática?
+ ¿reflexionamos acerca sobre la efectividad de nuestras prácticas pedagógicas?
+¿empleamos situaciones problemáticas, en qué momentos de la clase?

Estas actividades serán usadas con el fin de que nos inviten a pensar y buscar múltiples soluciones y en las cuales se concluya que la matemática no sólo es "la ciencia de los números".

Evaluación

La evaluación no sólo radica en instrumentar una valoración personal sobre una acción sino podemos pensar la evaluación de esta propuesta como el simple hecho de crear las condiciones necesarias para que las ideas en torno al trabajo innovador en matemática conlleve a mejoras y aprendizajes reales.
Esto se continuará en producciones grupales que se sostendrán por quienes se sumen a esta capacitación con el fin de dar cuenta de la adquisición de estas nuevas formas de trabajo en equipo, interconectados por diversos soportes que posibilitan acciones sociales transformadoras y nos posicionan bajo el foco de sabernos personas que educamos e instruimos a personas, alejados de esa idea tradicional de que los niveles son autónomos y que cada uno de repuestas a sus propias autoridades, sino que antes que otra cosa deben dar respuestas a sus familias que confían en que la escuela co-formará a su hijo de la mejor manera posible.


Bibliografía

- Sarton, G. “Historia de la Ciencias”. Compliador José Poli. UADER.
- Cárdenas, H.(2018). Construir Matemática. Experiencias desde el aula Edit. Paidós. Bs As.
- Parra, C. y Saiz I. (2013). Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio. HomoSapiens Ediciones. Bs. As.
- Poniachik J. (2010). Excursiones matemáticas. Edic DeMente. BS. As.
- Panizza M. Compiladora. (2009). Enseñar matemática en el Nivel Inicial y en el primer ciclo de la EGB. Análisis y Propuestas. Edit. Paidós. Bs. As.
- Castro A y otros (2013). Enseñar Matemática en la escuela primaria. Edit tinta fresca. Bs As.
- Lerner, D y otros (2011). El lugar de os problemas en la clase de matemática. Novedades Educativas Ediciones. Bs As.
- Schliemann A. y otros (2011). El carácter algebraico de la aritmética. De las ideas de los niños a las actividades en el aula. Edit. Paidós. Bs. As.


martes, 13 de agosto de 2019

QUE CTERA Y CTA CONVOQUEN A UN PARO NACIONAL CON MOVILIZACIONES EN TODO EL PAÍS



María Grande, 13/8/2019

A las conducciones de
AGMER Central y
AGMER Paraná
Compañer@s:

Desde la conducción de Agmer Filial María Grande compartimos la indignación ante la corrida cambiaria con la que el poder económico y político amenaza al pueblo trabajador, tras la expresión mayoritaria de oposición democrática a la actual política nacional realizada en las elecciones del domingo pasado.

Más allá de las ideas políticas de cada docente y de cada trabajador creemos que, más que nunca, tenemos que unirnos con fuerza en defensa de la democracia y de la soberanía política del pueblo para decidir su rumbo, y tenemos que unirnos en la defensa de nuestros salarios y de nuestro trabajo.

Es por eso que le proponemos, a nuestros compañeros de Agmer Central y Agmer Paraná, dirigirnos a las conducciones de CTERA y de CTA, como así también a los gremios de la CGT para proponerles la realización de un paro nacional con movilizaciones en todo el país en defensa del trabajo y del salario, contra la especulación financiera, la usura, el chantaje y el saqueo infame de nuestra economía. Contra ésta “doctrina de seguridad económica” de los parásitos del capital financiero. Por medidas de control de capitales y del mercado cambiario, y por el control de precios y tarifas.

AGMER FILIAL MARÍA GRANDE



domingo, 30 de junio de 2019

(Foro de Educación y Política) LAS TRES DIMENSIONES DEL DESAFÍO ALFABETIZADOR DE NUESTRO TIEMPO


Es preciso ubicarse entre la nostalgia
conservadora y la utopía ingenua”
ROGER CHARTIER

Las formas de leer, escribir y alfabetizarse han sido muy variadas en la historia humana. Desde la invención de la escritura en el mundo antiguo, la alfabetización ha recorrido una pluralidad de formas, métodos, definiciones, exigencias y posibilidades hasta llegar a nuestra época. Cada sociedad, cada cultura, en cada momento histórico le ha dado un sentido diferente a la práctica de leer y escribir. En el Egipto de los faraones, los escribas eran unos pocos funcionarios al servicio del monarca-dios y los papiros eran preparados por otras manos artesanas. La escritura era una práctica política, una labor al servicio del poder. Cincuenta siglos después, la sociedad argentina entraba al año 1900 de nuestra era con una estructura social similar: las decisiones -incluyendo la de alfabetizar al pueblo- era tomada por la elite letrada. Recorrer la historia de la cultura escrita es recorrer la historia de la desigualdad, proceso asociado a estrategias de distribución del poder político, económico y cultural y a las finalidades y acciones de los sistemas educativos.

LEER, ESCRIBIR, ALFABETIZAR(SE): ¿CÓMO DAR LAS BATALLAS?

La imprenta, al inicio de la modernidad eurocentrada, la política de creación y expansión pública después de la Revolución Francesa en 1789 -en su lucha ideológica y cultural contra el antiguo régimen feudal-, las exigencias de la evolución de la sociedad industrial, la máquina de escribir, la computadora y ahora el teléfono celular han sido novedades técnicas, políticas y económicas que han impactado sobre los pueblos de distinta manera, afectando fuertemente lo que se define como alfabetización y como educación en general. Como dice claramente Emilia Ferreiro, “los verbos leer y escribir no tienen una definición unívoca, son verbos que remiten a construcciones sociales, a actividades socialmente definidas” (FERREIRO E., 2001, p. 7). Hay formas de leer y escribir diferentes en cada cultura, en cada país y hay formas diversas de leer, escribir y comprender en cada profesión, en cada actividad, en cada corriente pedagógica y en cada organización social. La misma autora nos plantea pensar si hoy estamos frente a una renovación o una revolución en los modos de leer y escribir. Casi veinte años después de iniciado ese debate pedagógico y con toda la experiencia acumulada, tenemos que rediscutir qué sentido político se le ha dado a las propuestas renovadoras y qué resultados hemos tenido en nuestras escuelas y en nuestra sociedad.


Ponerse de acuerdo en un concepto de alfabetización no es fácil, para algunos autores es imposible. Pero podemos buscar acordar algunos criterios básicos. La traducción castellana del inglés literacy ha sido alfabetización, pero en otros sentidos esa idea puede significar letrado, ilustrado, instruído, y otra discusión es que nivel de lectura, escritura y comprensión son necesarios para ser considerado alfabetizado o instruído. Berta Braslavsky explica que hay más de una treintena de concepciones de alfabetización, pero podemos subrayar de su trabajo dos posiciones sobre esta cuestión educativa fundamental: por un lado, los que entienden la alfabetización en sentido elemental, como desarrollo de las capacidades básicas de lectura y escritura, y por otro, los que entienden la alfabetización en sentido amplio y metafórico como “el proceso cognitivo-creativo de comprensión y reelaboración del universo perceptivo simbólico-lógico-imaginativo”. Contra esta noción ampliada -que se puede ver en diseños curriculares ambiciosos de fines de los ´90-, la autora señala “deliberada oposición de dos asociaciones científicas de gran trascendencia, IRA y NAEYC”, la Asociación Internacional de Lectura y la Asociación Nacional para la educación de los niños pequeños de EE.UU (BRASLAVSKY, 2003, p.5). Si se quiere, esta tensión pedagógica es la que ha atravesado a la escuela pública en los últimos años: por un lado, los gobiernos y sus funcionarios -lectores simplistas y acomodados de pedagogías renovadoras- le han exigido a los docentes amplitud, flexibilidad, apertura e inclusión, y por el otro, la sociedad y los padres le reclaman la enseñanza de cuestiones básicas y exigencias que no pueden obviarse. ¿Cómo resistir y profundizar la batalla en los dos frentes?.

CONCEPCIONES DE LA LECTURA Y LA ESCOLARIZACIÓN

¿Qué representaciones tenemos sobre la lectura?. Para Daniel Cassany, existen tres maneras de entenderla: la concepción lingüística que nos plantea que “leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores”; la concepción psicolingüística, que nos aclara que a veces “entendemos cosas que no fueron dichas” (CASSANY D., 2006, p. 3), porque el sentido se separa de su acepción semántica, y la concepción sociocultural, que afirma que detrás de un discurso, de un autor y del lector hay puntos de vista, ámbitos institucionales y que

Tanto el significado de las palabras como el conocimiento previo que aporta el lector tienen origen social. Venimos al mundo con la mente en blanco; quizá tengamos una capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero sólo la podemos desarrollar al interactuar con una comunidad de habla determinada: catalana, occitana, quechua, purépecha o cualquier otra. Quizá las palabras induzcan el significado, quizá el lector utilice sus capacidades diferenciales para construirlo, pero todo procede de la comunidad” (CASSANY D., 2006, p. 6)

Las pedagogías críticas -Paulo Freire, Iván Illich y otr@s- en el último medio siglo han reclamado de distintas maneras a la escuela que salga de las lógicas pedagógicas tradicionales y que se inserte con mayor realismo en la comunidad. Algunos han denominado ha ésto desescolarización, y si bien es cierto que las prácticas educativas renovadoras de muchas organizaciones populares han servido como ejemplo para cambios políticos y culturales importantes, también es cierto que sigue siendo una tarea cotidiana pensar la desescolarización en forma metafórica: salir de la escolaridad tradicional, cerrada y esquemática y construir una escolaridad realista, crítica, abierta, democrática y comprometida. Una dimensión subjetiva que afecta tanto a docentes y alumnos como lectores y escritores es la noción de experiencia, acontecimientos singulares que nos transforman, deja huellas, marcas.

RESPONSABILIDADES, LECTURAS POLÍTICAS Y DUDAS RESILIENTES

El peor analfabeto es el analfabeto político”
BERTHOLD BRECHT

La escuela no es la única fuente de alfabetización y formación. El modelo de análisis socioconstructivista con el que coincidimos nos muestra que el hogar es fundamental en las primeras etapas de la educación y que la tarea educativa es responsabilidad compartida de la escuela, la política gubernamental y la sociedad. Braslavsky repasa la definición de alfabetización difundida por Naciones Unidas, que entiende esta labor como un “largo proceso que comprende todo el desarrollo humano...que mucho tiene que ver con la escuela... pero que también depende de la sociedad y de la política” (BRASLAVSKY B., 2003, p.3). Citando a Richard Venezky, la misma autora nos dice que “la política afecta la definición de alfabetización y viceversa, el tipo de definición y el tipo de involucramiento de la política afecta la financiación”. Un estado que, con suerte, sólo entiende por alfabetizar sólo aprender a leer y escribir y desarrollar algunas capacidades básicas, no invertirá mucho en la educación pública. Menos, la política que ajusta y se lava las manos y echa todas las culpas a los docentes. Necesitamos cambiar esta historia. Necesitamos releer y repensar aquellos forjadores de las políticas educativas como Juan Francisco Seguí, Marcos Sastre y Alejo Peyret que, en épocas de la Confederación Argentina, anticipaban que sólo el despliegue de la educación popular multidimensional, soberana y federal iba a ser parte de los cimientos de la República y la Democracia que proclamamos y que todavía anhelamos. La educación no puede sola cambiar toda la estructura social, pero no habrá democratización sin una política clara y real de desarrollo educativo.

Siguiendo una categorización propuesta por Jacques Ranciere, creemos que muchos funcionarios y actores institucional han hecho una lectura policial de las pedagogías renovadoras, y han evitado una lectura política y democrática de los mismos. Esa lectura reduccionista y simplista ha señalado culpas sólo en la escuela y sólo en los docentes por los denominados fracasos educativos y sociales. En este trabajo queremos decir lo contrario: con sus bemoles, la heterogénea resistencia pedagógica desarrollada en nuestras escuelas ha evitado que la debacle social y educativa sea mayor. Por supuesto que el docente no debe abandonar su trabajo permanente de lector, pero con salarios bajos y recarga de trabajo para sobrevivir, la lectura se transforma en un problema doble, personal y político. La interpelación es cotidiana: ¿Cómo enseñar a leer y escribir en un marco de diálogo entre culturas, entre generaciones, entre diferencias? ¿Cómo generar condiciones para un aprendizaje sostenido? ¿Cómo enseñar a leer y escribir con docentes que tienen toda la responsabilidad para el sistema, pero el sistema los margina? ¿Con estas condiciones sociopolíticas y económicas, no corremos el riesgo de ser nosotros analfabetos, porque perdemos a diario el derecho a la lectura y la escritura?


FRONTERAS ACTUALES ENTRE ALFABETIZACIÓN Y ANALFABETIZACIÓN. LA TRIPLE DIMENSIÓN DEL DESAFÍO

¿Celulares, sí o no? Una pregunta que atraviesa

las aulas y la discusión teórica”

PABLO CORSO, Diario La Nación,
BsAs, 12/8/2018

Para los hijos de los proletarios desheredados del Barrio
Saint Marcel, las bibliotecas se arman hoja a hoja e
incluso las que se pueden sacar del alimento cotidiano
están raramente enteras”
JACQUES RANCIERE
La noche de los proletarios”

Tampoco es cierto que las escuelas y los docentes no intenten adaptarse al buen uso de las nuevas tecnologías, pero las inversiones del estado en éste rubro son bastante bajas o nulas, y además, el mundo empieza a dar la vuelta en el camino de estos debates. Francia, por ejemplo, decide políticamente prohibir el uso de los celulares en sus escuelas a fines de 2018 (INFOBAE, 2018, Febrero). El filósofo galo Gilles Lipovetsky dice hoy que, “creo que tenemos que reintroducir una cierta exigencia en el sistema educativo” (CÁNEPA, A., 2019 Junio, p.11). La catalana Marina Garcés cuestiona el “analfabetismo ilustrado y la credulidad sobreinformada” de nuestro tiempo, afirmando que, “¿qué pasa, cuando sociedades relativamente cultas e informadas como las nuestras, al mismo tiempo se entregan a situaciones de impotencia política y colectiva tan grandes? (DEBAT, L., 2019 Abril, p.15). Manuel Castells busca respuestas en este sentido, analizando las “redes de indignación y esperanza” de los últimos años a nivel global (CASTELLS, M., 2012).

Las actuales nociones de alfabetización funcional piensan en éste escalón a aquellos alumnos y personas que logran escribir, leer y comprender un párrafo. La escuela parece estar todo el tiempo situada en una frontera móvil entre alfabetización funcional y analfabetismo funcional. Por lo demás, ya la escolaridad básica no alcanza para las exigencias educativas y culturales de nuestra época. Tenemos que repensar donde estamos parados docentes y alumnos y que más podemos hacer. Para nosotros, la tarea y la lucha de los docentes se debe dar en tres dimensiones simultáneas: la de la alfabetización básica -lograr lectura y escritura elemental con los alumnos que la necesiten, leer, pensar y comprender creadoramente con ellos-, la de la alfabetización cultural -leer y reflexionar cuestiones de nuestras áreas y asignaturas, de la realidad social, y empezar a leer, por ejemplo, textos universitarios en la secundaria- y la alfabetización política -la reflexión crítica sobre el contexto político, ideológico, biotecnológico y social en el que nos movemos- que nos permita renovar el sentido de la educación pública y transformarla en un movimiento de conciencia y acción transformadora. “Tan ilustrados como valientes”, proponía José Artigas en los comienzos de la lucha federal.


Parece que tenemos que seguir arreglando la canoa educativa mientras remamos. Pensemos lo que hemos logrado y qué más podemos hacer, dentro y fuera de las aulas por una sociedad mejor. La alfabetización en sentido básico y en sentido ampliado a la vez la construimos interdisciplinariamente todos los días. Todos sabemos algo e ignoramos algo, todos nos alfabetizamos y nos formamos entre todos. La necesidad de reforzar la lectura y escritura viene discutiéndose institucionalmente desde hace tiempo: el año pasado fue uno de los ejes del denominado Plan Nacional de Formación Permanente. El Estado ya abandonó el desafío, nosotros no. Valoremos y disfrutemos cada libro que leímos con los gurises, cada texto, cada noticia, cada trabajo en las computadoras o usando productivamente el celular -al que tenemos que disputarle tiempo, memoria y utilidad-, cada proyecto y cada producción. Pensemos si es posible elevar la vara en los tres planos de nuestra batalla educativa. Pensemos y planifiquemos que más podemos hacer. Ranciere nos cuenta de aquel “maestro ignorante” que logró lo que parecía imposible con sus alumnos.



BIBLIOGRAFÍA:

-BRASLAVSKY, B. (2003), ¿Qué se entiende por alfabetización?, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Junio.

-BRITO, ANDREA (dir.) (2010), Lectura, Escritura y Educación, Rosario, Homo Sapiens, pp. 19-47.

-CÁNEPA, A. (2019), La reinvención del consumo, entrevista a Gilles Lipovetsky, BsAs, Revista Ñ, Junio 1ro, p.11.

CASSANY, D. (2006) , Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, pp. 21-43.

-CASTALDO, M. (2018), ¿Qué era el federalismo? ¿Cuál es la Entre Ríos que Urquiza soñó?, Apuntes para una historia del mundo entrerriano, Cap. 3, en http://actividadentrerios.blogspot.com/2018/01/que-era-el-federalismo-cual-es-la-entre.html

-CASTELLS, M. (2012), Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet, Madrid, Alianza Editorial.

-CORSO, P. (2018), ¿Celulares, sí o no? Una pregunta que atraviesa las aulas y la discusión teórica, BsAs, Diario La Nación, Agosto 12, versión web en https://www.lanacion.com.ar/opinion/celulares-si-o-no-una-pregunta-que-atraviesa-las-aulas-y-la-discusion-teorica-nid2160924

-DEBAT, L (2019)., Filosofía para derribar mitos, Entrevista a Marina Garcés, BsAs, Revista Ñ, Abril 20, p.15.

-FERREIRO, E. (s/f) , Leer y escribir en un mundo cambiante, Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores, CINVESTAV-México.

-FERREIRO, E. (2001) , Pasado y Futuro del verbo leer, en Pasado y presente de los verbos leer y escribir, México, SEP/FCE, pp. 29-44.

-INFOBAE, sin firma, (2018), Francia prohibirá el uso de celulares en las escuelas, Febrero 25, en https://www.infobae.com/america/tecno/2018/02/25/francia-prohibira-el-uso-de-telefonos-celulares-en-las-escuelas/

-RANCIERE, J. (2003), El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Barcelona, Laertes Ediciones.

-RANCIERE, J. (2010), La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero, BsAs, Tinta Limón.



ESPACIO DE FORMACIÓN DE AGMER MARÍA GRANDE
JUNIO DE 2019


NECESITAMOS SALIR DE LA LARGA CUARENTENA SALARIAL Y EDUCATIVA - Carta Abierta de la Conducción de Agmer María Grande al Presidente del CGE

 Entregada personalmente por Diego López, Carmen Passi y Andrea Portillo a Müller en la Escuela Técnica de María Grande el Martes 5 de Octub...