Con
la presencia de docentes de distintas áreas y niveles educativos que
trabajan en las escuelas de nuestra región, como así también de
estudiantes del profesorado, se realizó este viernes 1ro de
Noviembre el Curso-Taller de formación “Los desafíos de enseñar
a leer y escribir en nuestro tiempo”, organizado por Agmer en la
Escuela Nro. 180 de María Grande. La capacitación estuvo a cargo de
las prestigiosas investigadoras de la Flacso, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Silvia Finocchio y Andrea
Brito, quienes iniciaron el encuentro dialogando con los presentes
sobre inquietudes, preocupaciones y problemáticas que existen y
surgen en el trabajo áulico con respecto a la lectura y la
escritura.
En
su primera intervención, Andrea Brito afirmó con mucha claridad que
las preguntas de la pedagogía no son todas nuevas, y que en todo
caso, de lo que se trata de es de pensar o repensar las preguntas y
los desafíos en el nuevo contexto histórico y cultural. Las nuevas
tecnologías, dijo la investigadora, plantean nuevas relaciones con
el mundo y con nosotros mismos, y conviven con otras tecnologías.
¿Cómo motivar a los chicos a leer y escribir? fue el primer
interrogante que compartió Brito con los asistentes, agregando que
la paciencia de lectura está desafiada y subrayando que el tiempo de
la escuela es distinto a otros tiempos de la sociedad. Hay formas
distintas de relacionarse con el conocimiento y debe evitarse la
romantización del pasado, evitando caer en simplificaciones y
pesimismos. Citando un texto de Noe Jitrik, la Prof. Brito expresó
que construir la curiosidad es un ejercicio educativo.
GOOGLE
SOLO NO CONSTRUYE SENTIDO CRÍTICO
Más
adelante, analizó la experiencia de los “booktubers”: jóvenes
animados a la lectura que comparten comentarios de los libros que
leen la red social youtube, dejando claro que a la escuela le toca
hacer algo más que lo que propone la televisión o las redes
mediáticas. ¿Cómo lograr que los alumnos comprendan lo que leen y
asuman una posición crítica? ¿Cómo lograr que los alumnos se
apropien de la escritura? fueron otros interrogantes planteados por
Brito, pensando concretamente nuestras situaciones educativas
cotidianas, explicando que hoy leemos en órdenes simultáneos, ya
que coexisten los lenguajes escrito, sonoro y visual, y que no se lee
de un solo modo en la escuela. Lo mismo pasa con la escritura: han
cambiado los modos de escribir, incluso si pensamos en la escritura
digital colaborativa. La escuela -dentro de sus posibilidades- debe pensar su posición clave: debe
orientar la búsqueda y selección de información frente a la
sobreabundancia de la misma y debe construir el sentido crítico que
un buscador de internet nunca va a construir.
LOS
SIMPLISMOS DE LA CRÍTICA Y LA LECTURA COMO POLÍTICA SOCIAL
A su
turno, Silvia Finocchio arrrancó planteando preguntas sobre la
lectura de textos escolares. ¿Fin, Revolución o tradición como
innovación? problematizó la investigadora de Flacso. Frente a un
mercado editorial desplomado, debemos pensar en grande que está
pasando en la educación con los textos escolares, afirmó la Prof.
Finocchio, para agregar después un repaso general a los debates que
han atravesado la historia de la educación argentina, incluyendo los
aportes de Marcos Sastre y Benigno Teijeiro Martínez a la iniciativa
docente. Dos cosas quiso dejar en claro Finocchio: que hay una mezcla
y variedad de culturas y herramientas con las que trabajamos y
planteamos nuestros objetivos -la multimodalidad anticipada por
Brito- y que hay que pensar época por época cada desafío y cada
respuesta, y que el decadentismo no ayuda a esta tarea. No es justo
ni lógico comparar a Sarmiento con los docentes de hoy, expresó la
experimentada investigadora de la Flacso.
Los
discutidos libros de texto, dijo Finocchio, son productos culturales
además de mercancías, y la autonomía docente debe decidir que
hacer con este material y como trabajarlo. Ni los libros de antes
eran maravillosos ni los de ahora son horribles, expresó la
académica, agregando que muchas veces las propias prácticas
docentes y las editoriales han ido por delante de las políticas
educativas. Debemos tomar decisiones, ¿qué hacemos con los textos y
como los vamos a usar? ¿Qué relación construyo con los textos?. En
Brasil, la segunda política social más importante es la de
distribuir los libros escolares para los chicos. En Argentina, el
Estado ha oscilado entre momentos históricos de compra y
distribución de libros y otros de nada.
DEL
LIBRO ESCOLAR Y EL BILLIKEN AL MBOOK
Después,
la Prof. Finocchio expresó que las pedagogías críticas hicieron
daño simplificando su cuestionamiento a las pedagogías
tradicionales, que fueron una revolución en su momento. Se valoró a
las revistas infantiles que acompañaron la escolarización masiva e
insistió en la necesidad de pensar la autonomía docente frente a
los textos escolares, una cuestión sobre la que la pedagogía y la
formación en general no han dado respuestas. Más adelante, la
investigadora planteó la trampa de la autorepresentación docente,
obligándose a ser el autor de la enseñanza en el aula desde los
´90, en el marco de las precarias condiciones laborales. Esto
termina con libros no leídos y cuadernos de alumnos que leen menos y
que están llenos de fotocopias de la Revistas Maestros o de Ciclo.
Las fotocopias, los cuadernillos y hoy los textos en pdf deben evitar
la descontextualización del autor, de la obra y del proceso de
estudio y de trabajo.
En
Alemania, como en Chile y otros países se está empezando a apostar
a los libros digitales. En el país europeo se ha comenzado a
trabajar con “Mbooks” que combinan distintos archivos. Este
ejemplo le sirvió a la Prof. Finocchio para repensar su pregunta
disparadora de este curso-taller: ¿revolución cultural o tradición
como innovación?. Después siguió una nueva ronda de preguntas y
comentarios de los presentes, el trabajo en grupos con distintas
consignas referidas a pensar los desafíos de lectura y escritura hoy
y proyectar actividades para generar nuevas experiencias. La claridad
en nuestras expectativas es clave frente a lo demasiado, expresó
Silvia Finocchio en el final del encuentro.
Para
la conducción de Agmer María Grande ha sido una enorme satisfacción
haber podido concretar este espacio de formación para los docentes y
estudiantes de de nuestra ciudad y de la región.
AGMER
MARÍA GRANDE
Filial
José Luis Toscani
No hay comentarios:
Publicar un comentario