“La pasividad política cómplice de las conducciones de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) permitió que se estanque el debate sobre la inversión pública para educación, o que los trabajadores tengan que ir detrás y no delante de la agenda del poder”, confirmó a AIM el profesor de Historia Mauricio Castaldo.
En diálogo con esta Agencia, el secretario General de la filial Maria Grande de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), recordó que “las últimas movilizaciones populares en Brasil son un ejemplo extraordinario de ruptura con la incompletud del relato repetitivo y el posibilismo: todos tendríamos que estar peleando ya por un mínimo del 10 por ciento del PBI para educación pública en Latinoamérica, y luchando, como dicen nuestros compañeros y hermanos brasileños, ‘para que las escuelas y los hospitales sean tan hermosos como las modernas canchas de fútbol mundialistas’. Ni hablar del pase libre, para los trabajadores y el pueblo, en el transporte público”.
Para el docente, existe desde hace tiempo -desde la última dictadura hasta hoy- “un doble ataque político a la educación pública, con unos cuantos cómplices. Por un lado, baja inversión educativa, problemas de infraestructura escolar, desigualdad educativa y social y bajos salarios docentes, entre otras cosas, y por el otro, el subsidio estatal a las escuelas privadas y/o ‘públicas de gestión privada’. A la par de esto, que genera conflictividad, reclamos, asambleas, paros, cortes y movilizaciones, el gobierno -por boca de su presidenta, Cristina Fernández- llegó a decir, rechazando un paro nacional docente de 24 horas contra un salario inicial muy insuficiente, que ‘de que se quejan los maestros, si trabajan cuatro horas y 180 días al año’. Esa barrabasada reaccionaria, tan de los noventa o peor -lo mismo que ‘hay chicos, estamos en Harvard y no en la Universidad de La Matanza’-, ha encontrado eco en la región: hace poco se la escuchamos decir al progresista de la otra Banda, José ‘Pepe’ Mujica, descalificando con esa concepción impresentable la extraordinaria movilización de los compañeros docentes orientales”...
El debate y la lucha en la R.O.del Uruguay, debate mellizo al nuestro, en el análisis profundo de Andrés Núñez Leites, sobre la base del trabajo de Danae Sarthou...
Maestros, escuela, implosión
Andrés Núñez Leites
...Sarthou reflexiona sobre la interna sindical y señala allí dos tendencias: una más representativa y otra más participativa. La primera se basa en la delegación del poder a una elite que toma las decisiones y, agrego yo, las refrenda por consultas plebiscitarias y la segunda se apega más a los mecanismos de democracia directa, que exigen un mayor compromiso de participación y presencia física efectiva. No se extiende en el tema, pero es de recibo pensar que la primera, por la estabilidad de los representantes, promueve un mayor conformismo en relación al poder, mientras la segunda es poco viable en el momento posmoderno, aunque brilla en los períodos de alta conflictividad.
Finalmente me pareció muy acertada la reflexión sobre el rol de la escuela, que se desplaza del eje de enseñanza de contenidos académicos elementales (escritura y cálculo) al de socialización en sentido conservador (aceptación del statu quo) reforzado este último por lo que han empezado a mencionar los gobiernos como "acompañamiento" de la infancia (nutrición, salud, contención afectiva) y que marca la absorción, por parte de la escuela, de roles que tradicionalmente desempeñó la familia. Sin embargo, señala, a pesar de esa sobrecarga de funciones, se sigue evaluando a la escuela por su función pedagógica clásica, y culpabilizando a los maestros de todos los fracasos del sistema.
La escuela es una institución implotada. Múltiples presiones la han convertido en bolsa de arena de la frustración social y de la manipulación partidista más burda. Presiones del sistema económico y político, demandas (a veces violentas) de las familias, han conducido a esta situación de sin-sentido, con inminencia de un golpe político contra la enseñanza, para forzar su acoplamiento a las demandas del programa neoliberal.
Corresponde avanzar en el diagnóstico y en la comprensión de la situación actual de esa condición de maestros y del estado actual del sistema educativo público y preguntarnos al mismo tiempo: ¿Qué hacemos? ¿Cómo cambiar? Y también: ¿Son suficientes o incluso adecuadas las estrategias de análisis y de lucha heredadas de la modernidad?...
No hay comentarios:
Publicar un comentario