![]() |
![]() |
![]() |
Por ANRED - C (redaccion@anred.org) |
![]()
Desde 1492 –para precisar mejor nuestra mirada- los cuerpos, las
inteligencias, las emociones y la imaginación de las mayorías vienen
padeciendo la pedagogía de la obediencia. Desde la espada y la cruz
pasando por el pizarrón y el reglazo hasta la TV y la netbooks a
montones.
De Colón a Sarmiento; de Pedro Bruera a Alberto Sileoni…
De gobernar es poblar, a gobernar es educar. Y gobernar es establecer
las conductas de los demás para privilegios de una minoría.
Pareciera que la realidad educativa sólo fuese discursiva y/o quién
repite siempre más de lo mismo a mayor cantidad de receptores resulta el
vencedor.
El crimen educativo continúa con sus homicidios Leer para ser gobernados Para Télam y Alberto Sileoni la Encuesta Nacional de Hábitos de Lecturas (ENHL) señala que “más del 90 % de los argentinos son lectores (…) tanto en los soportes papel y pantalla y en diversos formatos, desde libros, hasta diarios, revistas y textos digitales (1)”. Tal informe fue realizado por profesionales de la Universidad de Tres de Febrero (Untref) (1). El ministro Sileoni con sus palabras da para pensar: “Es un estudio sin precedentes que revela hábitos y prácticas de lectura; que muestra la presencia de los distintos estamentos del Estado alentando y transmitiendo el placer de leer (1)”. Ahora entiendo. Por eso la Fundación Leer del clan Rockefeller y las editoriales de manuales alienantes tienen tanta aceptación gubernamental. Perfil- cuasi simultáneamente- titula el sábado 25 de agosto que “La mitad de los chicos que van a la primaria no lee libros ni historietas (2)”. Para la Universidad Católica Argentina y sus informes del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia “el 48, 1 % de los chicos de entre 5 y 12 años no lee textos impresos – esto incluye libros, historietas, comics, etc-. En el caso de los adolescentes, la cifra asciende a 53,3 % (2)”. ¿Serán estos indicadores evidencias que la grafosfera está desapareciendo y emerge una nueva forma de leer producto de la fusión video-pantalla estatal empresarial (3)? Perfil y Télam: un mismo tema, noticias diferentes. Leer para ser gobernados por el Estado y el Mercado, eso pretenden. Demasiados “cuentos” y pocas palabras nuestras. Paulo Freyre es categórico en La importancia de leer y el proceso de liberación: “Fui alfabetizado en el suelo de la quinta de mi casa, a la sombra de los mangos, con palabras de mi mundo y no del mundo mayor de mis padres. El suelo mi pizarrón y las ramitas fueron mi gis (…) La insistencia en la cantidad de lecturas sin el adentramiento debido en los textos a ser comprendidos, y no mecánicamente memorizados, revela una visión mágica de la palabra escrita. Visión que es urgente superar (…) La alfabetización es la creación o el montaje de la expresión escrita de la expresión oral. Ese montaje no lo puede hacer el educador para los educandos, o sobre ellos. Ahí tiene él un momento de su tarea creadora (4)”. Al gobierno K y al otro sector de la plutocracia les interesan que leamos no “a la sombra de los mangos” sino parabién de las “competencias” que el dinero concentrado requiere... ANRED - Leer Completo Consumo de maíz de Monsanto causó horribles tumoresen ratonesEl Ciudadano |
No hay comentarios:
Publicar un comentario