En esta semana se conmemoraron las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001, y se cruzaron en el análisis con los episodios de saqueos a mercados producidos en el Gran Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, o Neuquén.
Los hechos generaron discusiones políticas y análisis diversos. Las primeras definiciones y calificaciones llegaron desde el gobierno nacional responsabilizando a los organizadores de la movilización de trabajadores organizada por la CTA y la CGT el pasado 19 de diciembre. La réplica fue inmediata por parte de los principales dirigentes de ambas centrales sindicales, desligándose de la metodología del saqueo y la violencia, señalando como responsable de los hechos a la propia política oficial.
Queda claro que existe una disputa política en el país, que los análisis sobre los acontecimientos están motivados en las diferencias sobre el diagnóstico de situación en el país a 11 años de la crisis de diciembre del 2001 y van más allá de la confrontación entre el gobierno y las centrales de trabajadores movilizadas.
Se destacan por lo menos tres enfoques. Desde la visión “oficial” se destaca lo avanzado desde el 2003 ante la situación de deterioro social vigente al inicio de la gestión Kirchner, y en todo caso solo se trata de tiempo para resolver diversos problemas sociales, reconocidos en la falta de empleo, vivienda, salud o educación.
Mientras que en la oposición sistémica se concentra la crítica en la ausencia de republicanismo, o la corrupción, demandando el retorno explícito a políticas de los noventas: la apertura, la desregulación y la inserción subordinada al capitalismo mundial y sus organizaciones globales.
En estos días, con antecedentes diversos en el distanciamiento entre el gobierno y la CGT, y las iniciativas de movilización de la CTA desde junio pasado, y especialmente en el marco de la “unidad de acción” en las movilizaciones de trabajadores del 20 de noviembre y del 19 de diciembre, emergió y se hizo visible otra visión crítica, orientada a discutir la política de privilegio a la valorización del capital y a la apropiación privada del excedente económico.
Son tres visiones, no siempre claramente diferenciadas, (entre ellas se entrecruzan y se asocian), las que manifiestan el escenario del conflicto político en la coyuntura y que definen, sin duda, el próximo año de renovación legislativa.
¿Cuán mejor está la situación social?
Es real que las estadísticas muestran una mejora de la situación social del peor momento de comienzos del 2002.
Convengamos también que las estadísticas actuales están sospechadas, siendo el Estado nacional el único en condiciones de ofrecer fuentes de información confiable.
Por ello es que reconocemos en la normalización del INDEC una asignatura pendiente para definir con precisión los datos de la pobreza...
...¿Se puede ir más allá de la política social?
La cuestión de fondo sigue siendo el saldo en pobreza derivado de políticas de reforma estructural que se generalizaron en los 80´ y más precisamente en los 90´, con lo que el debate sigue siendo la posibilidad de confrontar con el legado neoliberal que instaló el terrorismo de Estado a mediados de los 70´ y que fuera potenciado en la última década del Siglo XX.
No alcanza con políticas sociales masivas, aún bajando los peores indicadores sociales del pasado reciente. La discusión está en la orientación de la acumulación, la apropiación del excedente económico y la calidad de vida del conjunto social. En definitiva, se discute el modelo productivo y de desarrollo, la política económica y sus beneficiarios.
Vale la expropiación de YPF, pero: ¿qué asociaciones productivas para la inversión son las necesarias para una estrategia energética soberana? Ello supone discutir el para qué de la energía y para uso de quién, tanto como la tecnología a utilizar y el cuidado de la naturaleza. En ese sentido resulta de interés retornar bienes apropiados indebidamente por la oligarquía, como el predio de la Rural; tanto como debería restituirse a los jubilados los recursos establecidos en sentencias en firme que el Estado adeuda, o restablecer el 82% móvil. La política de desendeudamiento tiene que privilegiar la deuda interna social con los desfavorecidos, y auditar e investigar la deuda que hoy se cancela rigurosamente, y suspender los pagos mientras se investiga.
En síntesis, el problema no son las maniobras o las manipulaciones, que pueden existir, la cuestión de fondo es la pobreza y la política económica, puesta en ejecución para hacer funcionar el capitalismo local, la valorización de los capitales y la apropiación privada del excedente producido socialmente.
¿Puede pensarse en otra política económica para otro orden? Es una cuestión que no se define en el mercado, sino en la capacidad política de disputar hegemonía para la organización del orden social, económico y político, con lo cual tienen razón los que suponen un carácter político e interesado de las protestas sociales, las que anticipan un futuro cercano de conflictividad para el 2013.
Mezcla de vecinos y activistas
Los líderes de los saqueos provienen de barrios marginales y nuclean a desocupados
...El sector más duro está integrado por la Cooperativa 1° de Mayo, una organización creada por desocupados para desarrollar obra pública menor como parte del plan Argentina Trabaja. Sus dirigentes afirman que no tienen vinculaciones políticas y reclaman una mejor calidad de vida para los vecinos.
Este grupo está compuesto por jóvenes con antecedentes policiales, que actúan con los rostros cubiertos y discursos agresivos. Una muestra de ello fue el 12 de octubre pasado, cuando intentaron derribar el monumento al ex presidente Julio Argentino Roca, en el Centro Cívico. Tras obtener una promesa de cambiar la estatua de lugar, iniciaron un reclamo por planes sociales.
La cooperativa surgió de la división de una agrupación anterior, que comandaba Sandro Bonnefoi, padre de uno de los chicos asesinados en junio de 2010 por la policía...
(APe).- Y los del Alto bajaron. Por segunda vez en dos años estalló como cristal esa frontera que divide la ciudad brillante y lustrada para el turismo, de la otra. La rota y muerta de frío, la arrasada por el abandono y la desigualdad, por el paco y el alcohol, la confinada a la meseta, la que tiene hambre y casas de leña y chapa para los 10 grados bajo cero del invierno y los 40 centímetros de nieve en las rodillas. La que en los días festivos ve ensancharse aún más la brecha, cuando el pan dulce, las almendras y el champán contrastan con la mesa vacía y el chaperío...
Denuncian que hay más de 25.000 chicos fuera del sistema escolar - Agmer Paraná - AIM
Por ecoscordoba
En el marco del festival: "Te lo digo, te lo canto: fuera Monsanto", entrevistamos al Raly Barrionuevo quien consideró que estas empresas viene porque alguien les abre las puertas y que demuestra que la política partidaria es un gran negocio, donde la gente, los campesinos pasan a ser una molestia para el agronegocio. Para el músico no quedan dudas que si la prioridad es Monsanto y continuar desmontando queda claro el rumbo que toma la política y el sistema "es más exclusión" y neoliberalismo.
La clase obrera no piensa
ROBERTO GARGARELLA
"si la inflación fuera realmente del 25% anual, el país explotaría" Presidenta CFK, Harvard University, 2012
La clase obrera no piensa, no razona por su cuenta, y es controlada a distancia por perversos dirigentes sindicales. Sus integrantes no tienen necesidades, no pasan hambre. Reciben una orden y allí salen, a saquear supermercados, a enfrentar a la policía, a arriesgarse a un arresto altamente probable. No tienen autonomía, viven bien gracias a la Asignación Universal, y a pesar de eso, desagradecidos, salen en masa, violentos, como zombies, frente a la orden de saquear dada por los conspiradores, enemigos de este Histórico Proceso.
Es increíble que personas alguna vez progresistas, alguna vez preocupadas por la clase obrera, puedan llegar a suscribir una concepción así –tan clasista, tan reaccionaria, tan oligarca, tan de nuevo rico, tan ignorante de los miles que revuelven la basura cada noche. Cómo pueden repetir las mismas frases que la derecha más rancia? ("si tiene hambre no roba un plasma") Cómo pueden defender una concepción tan anti-sociológica?: el disparador puede ser cualquier cosa, la cuestión es por qué un fenómeno se expande, se mantiene, se reproduce en puntos tan distantes entre sí.
“¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose”: EZLN
En una acción masiva, disciplinada y simultánea, no vista desde los días del alzamiento insurgente de 1994, decenas de miles de zapatistas ocuparon pacíficamente y en estruendoso silencio cinco ciudades chiapanecas. Horas más tarde, dieron a conocer un breve comunicado.
Chiapas, México. Decenas de miles de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ocuparon en emblemático silencio las calles de cinco municipios chiapanecos, en la primera manifestación pública que los zapatistas hacen desde el 7 de mayo de 2011, cuando se unieron a la convocatoria del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Esta acción simultánea y masiva, la más grande de toda su historia, estuvo precedida por el anuncio de que la organización indígena daríasu palabra, que se conoció unas horas después de la movilización.
“A quien corresponda. ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día”, fue el mensaje signado por el subcomandante Marcos y difundido horas después, a través de la página Enlace Zapatista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario