El Diario 31/5-Leer
¿Y el problema es de la escuela y los docentes que "no los contienen"?
(Actividad SXXI-LGA)
POR UNAS TIZAS OBRERAS - PANZAS VERDES- CREADORAS, COMPROMETIDAS Y EN LUCHA ...Acaso la revolución consista en lo que el hombre por siglos ha estado postergando: la necesidad del verdadero descanso, el que permite ver como crecen, día a día, las florcitas salvajes (JUAN L. ORTÍZ)
Los pueblos en América Latina han pasado de la resistencia a la ofensiva histórica, para derrotar al Neoliberalismo, al colonialismo cultural y para tomar definitivamente el poder. Y como las ideas son la semilla de esta permanente rebeldía, existen propuestas para articular a intelectuales y movimientos sociales, además de revisar la historia oficial -que fue escrita por encargo de gobiernos oligarcas- y resaltar el protagonismo de los pueblos en la lucha por la independencia. Por eso, entrevistamos a Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora venezolana, Coordinadora de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad e integrante de la Comisión Presidencial para la Celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela.
Carta abierta
Al Sr. Gobernador Pcia. Entre Ríos
Daniel Urribarri
“Los torturadores, los que impregnados de violencia arrasaban con vidas, aquellos que se creían fuertes porque tenían el poder y lo usaban impunemente, le temían a los libros y le echaban a ellos la culpa de todo. Y quemaron los libros…” “…tenían miedo de leerlos y tenían miedo de que se leyeran y le atribuían así a las letras un poder que ellos no tenían, aún teniendo armas.”
Sandra Comino
Esto no es para vos
Pág. 21 - 1ª Edición – Buenos Aires – 2009
Editorial La Bohemia
La democracia no debe temerle a los libros, por lo que me dirijo a Ud. para solicitar su intervención a favor del cumplimiento del pago de los subsidios que corresponden a las Bibliotecas Populares de la Provincia de Entre Ríos según Ley Nº 8092 y Ley Nº 9094, del 24 de septiembre de 1997, cuando Usted era presidente de la Honorable Cámara Diputados.
Como Ud. seguramente sabrá, existe un retraso que a la fecha lleva nueve meses, que obliga a instituciones como la nuestra a tener que recurrir a las más diversas acciones para conseguir fondos para así pagar los sueldos del personal que esta “en blanco”.
Señalo que la institución no adeuda ninguna rendición de subsidios, que su personería jurídica está vigente y que las empleadas están declaradas según leyes laborales vigentes.
Basavilbaso, 25 de mayo de 2009
Cynthia Palacios
LA NACION
La exclusión y la desigualdad educativa provocan que miles de chicos no logren terminar el secundario y que otros tantos ni siquiera puedan comenzar el jardín de infantes.
Cuatro de cada diez adolescentes de los últimos tres años del secundario cursan en un año inferior al correspondiente a su edad o abandonaron los estudios. En el otro extremo, la mitad de los chicos de entre dos y cuatro años no están escolarizados en un jardín de infantes o en otros espacios educativos.
Los datos forman parte del informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2007-2008: Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia, un programa de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina y la Fundación Arcor. Esta investigación se realizó en los más populosos centros urbanos: Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, y busca medir el grado de cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño en las grandes ciudades del país.
La pobreza es una causa clave en este triste panorama. La inclusión temprana está muy relacionada con la estratificación socioeconómica de los hogares: mientras que un niño que pertenece al 25 por ciento más pobre tiene una propensión a no concurrir a un jardín infantil de un 68 por ciento, un par en el estrato el 25% más rico, registra una tendencia del 30%.
![]() |
![]() |
En ese sentido, Baudino recordó que “la convergencia de estudiantes y obreros que pusieron en jaque a la dictadura fue un gran triunfo de la rebelión popular en Córdoba, que tuvo repercusiones nacionales”.
“Este proceso histórico fue producto de la maduración de esa acumulación intelectual, ideológica y política que se dio en un contexto internacional favorable, ya que todos los hechos realizaron su aporte a la transformación de la sociedad y del capitalismo, para lograr algo distinto y más justo, donde algunos aspiraban a un socialismo nacional, otros al internacional o al comunismo”.
Sin embargo, el docente explicó que en el movimiento obrero argentino “si bien había dirigentes conciliadores existían tendencias más combatidas, porque estaba la CGT de los argentinos, que impulsaban un movimiento para reivindicar sus derechos y cuestionaban las viejas estructuras partidarias y sindicales”...
...En este contexto, “el trabajo de los docentes es muy importante, ya que hay pensadores que plantean que estamos en una etapa postfordista, donde la escuela ocuparía el rol de la fábricas en materia sindical, porque es el espacio donde se discuten las cosas y se construye el conocimiento”. La escuela “debe capitalizar de las demandas barriales, porque las necesidades populares no son solamente de los docentes”...
![]() |
sobre un polvorín de desigualdad, injusticia e inseguridad que está a punto de estallar, advierte Amnistía Internacional (AI) en su informe anual 2009, y subraya que
la crisis no sólo es económica sino de derechos humanos.
Desde Haití a China, pasando por México, Colombia, Sri Lanka, Palestina, Congo y Sudán, el documento, publicado hoy en Londres, ofrece un oscuro panorama de los abusos de derechos humanos en el mundo, donde la crisis económica intensifica la inestabilidad política y la violencia
.
Adaptada de la novela del mismo nombre, “Cuando todo cambia” representa el debut como directora de Helen Hunt, la actriz ganadora de un Oscar por “Mejor imposible”.
Se trata de una conmovedora historia acerca de una maestra de escuela, April Epner (Hunt) y su insólito camino rumbo a la satisfacción personal. Después de la separación de su marido (Matthew Broderick) y de la muerte de su madre adoptiva, April es contactada por su supuesta madre biológica (Bette Midler), quien resulta ser una conductora de un talk show local llamada Bernice Graves. Mientras Bernice intenta convertirse en la madre que nunca fue, April encuentra consuelo en los brazos del padre de uno de sus alumnos (Colin Firth), y descubre que el misterio sobre las preguntas fundamentales de la vida no se resuelve por una simple revelación.
Ya sea que se la describa como una comedia seria o un drama repleto de risas, “Cuando todo cambia” es una película que simultáneamente revela y se deleita en las contradicciones de la vida.
Basada en la novela best-seller de Elinor Lipman, que fue elogiada por Publishers Weekly por hacer reír y llorar con sus caracterizaciones certeras e inteligentes, y por su ingenio encantador y mordaz, la película es fiel a la mezcla agridulce de humor y corazón de la autora.
Hunt no sólo dirigió y protagonizó el filme, sino que también co-escribió el guión y produjo el proyecto. “Fue un trabajo agotado, no sólo porque estuve involucrada en varios frentes, sino porque la interacción con los actores y los productores fue realmente desgastante”, señaló Hunt.
La Gaceta de Tucumán 28/5
¿Qué es lo verdaderamente latinoamericano? Esta pregunta interesaba ya a Simón Bolívar, y su testimonio de dudas lo expresó en la llamada Carta de Jamaica de 1815: “Nosotros somos un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares; nuevos en casi todas las artes y ciencias, aunque en cierto modo viejos en los usos de la sociedad civil. Yo considero el estado actual de América, como cuando desplomado el imperio romano cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación, o siguiendo la ambición particular de algunos jefes, familias o corporaciones, con esta notable diferencia, que aquellos miembros dispersos volvían a restablecer sus antiguas naciones con las alteraciones que exigían las cosas o los sucesos; mas nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte no somos indios, ni europeos, sino una especie mezcla entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar a éstos a los del país, y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores; así nos hallemos en el caso más extraordinario y complicado.” [1]...
...
Pregunto de nuevo: ¿Cuál es la identidad de América Latina? Y respondo: Lo que dice su memoria, no lo que prueban sus olvidos.
Hay una memoria genética que fundamenta los orígenes biológicos y seis memorias culturales sustantivas que operan para conjugar esta multiidentidad: 1)Una memoria conflictiva común gestada en la relación de conquista, expolio, esclavitud y genocidio antiguo y contemporáneo; 2) Una memoria indígena geomítica y ecológica; 3) Una memoria africana de transfiguración rítmica; 4)Una memoria hegemónica occidental: sistema religioso, sistema económico, sistema filosófico-ético, con tendencia ecocida; 5)Una memoria periférica de salvación y resistencia, que justifica cíclicamente la rebelión permanente y la revolución; 6)Una memoria negada del olvido, en la que se reprime la existencia de dolor por un pasado traumático. La multiidentidad latinoamericana ha consistido, como lo supo comprender Rodolfo Kusch al apreciar la cultura quechua [2] , en una memoria de “estar o no estar” más que de “ser o no ser”: una dialéctica en la que la identidad actual se adquirió por memoricidio e implantación...
Rebelión 28/5-Leer![]() |
Desde Mayo de 1810, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se animaron a iniciar su proceso de emancipación, las nuevas autoridades legislaron en varias oportunidades con miras a la población indígena. Manuel Belgrano por ejemplo, tuvo a su cargo idear nuevas normas que garantizaran la libertad y la igualdad de los Guaraníes que habían vivido bajo el régimen jesuita. Un poco más tarde, la famosa supresión del tributo –una de las instituciones más vergonzosas de la colonia española- se hizo cuerpo en un decreto que la Junta de Gobierno sancionó el 1ro. de septiembre de 1811. Tiempo después, la famosa Asamblea General de 1813 convalidó esa decisión y además eliminó la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Buena parte de este cuerpo normativo fue dado a conocer en forma bilingüe, trilingüe y hasta cuatrilingüe: además de en castellano, se tradujo al Quechua, Aymara y Guaraní. No así al Mapuzungun, idioma del Pueblo Mapuche.
![]() |
QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTASComunicado de prensa del Nuevo MAS 22/05/09
La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) anunció la convocatoria a un paro nacional con movilizaciones y cortes para este miércoles, en reclamo de un “blindaje social” ante la crisis económica. Asimismo, la CTA indicó que participarán de estas acciones trabajadores de los subterráneos y organizaciones sociales. En un comunicado oficial difundieron una serie de exigencias, como suspensión de los despidos por 180 días, aumento de las jubilaciones y el 82% móvil y asignación universal por hijo para todos los trabajadores, ocupados y desocupados.
![]() |
El Bolsón (ANPP).- El próximo 29 de mayo se cumplen 40 años del Cordobazo, movimiento social que es base de muchas luchas que hoy continúan y se fortalecen.
En esa época el país era gobernado por un régimen militar dictatorial utodenominado "Revolución Argentina", presidido por el Gral. Juan Carlos Onganía, y fue a partir de su política económica que abrieron los mercados internos a los monopolios nternacionales.
Como reflexión, y a modo de mantener unidas las luchas de ayer y de hoy, los compañeros del “Colectivo Historia Vulgar", grupo de historiadores e historiadoras reunidos para pensar a contrapelo de la historia oficial o académica, en conjunto con el laboratorio de comunicación y recursos contrahegemónicos "Iconoclasistas", elaboraron "El Arbolazo":
Indymedia-LeerDIA DEL TRABAJADOR DE LA EDUCACION
Agmer Seccional Paraná hace llegar a todos los docentes un cordial saludo, con motivo de conmemorarse este 23 de mayo el Día del Trabajador de la Educación, en homenaje a la histórica Marcha Blanca que la docencia argentina protagonizó en 1988.
Esta fecha nos tiene que encontrar en unidad y defendiendo la dignidad de la Escuela Pública entrerriana, porque hemos asumido con orgullo y compromiso trabajar día a día para construir un país más justo. Hoy, como hace 21 años: Escuela Pública Siempre!
Comisión Directiva Departamental
Agmer Seccional Paraná
![]() |
Esta mañana, convocados por el gremio docente Suteba de Buenos Aires, integrantes de Agmer, junto a maestros de Capital nucleados en Además, marcharon y protestaron frente a las casas de tres provincias argentinas que están atravesando conflictos docentes.
“Fue una movida muy importante, estuvimos marchando juntos para que se sepa lo que está pasando. Queremos nacionalizar el conflicto, porque si no se viene a Capital los medios al interior no viajan”, comentó la dirigente para quien en torno a las luchas docentes “hay un cerrojo comunicacional” y las luchas “están cada vez más aisladas”.
La acción de hoy incluyó la visita a la casa de Santa Cruz en Buenos Aires con docentes que iban a participar de la movilización. Sin embargo “allá hubo situaciones de violencia y agresiones que hicieron que el sindicato no quisiera movilizarse a último momento hacia Capital”, describió Hollman.
Al mismo tiempo, manifestó su asombro por el operativo de seguridad que se montó frente al organismo de esta provincia, adonde “se puso muy temprano una reja y se cortó el tránsito”. La misma medida por parte de la fuerza también se concretó frente a la casa de Entre Ríos, pero allí “no fue tan grande el operativo de seguridad”, comentó la adjunta de Agmer.
Para finalizar Hollman recordó en declaraciones a esta Agencia, que para el 27 de mayo hay un paro nacional impulsado por la CTA, que en Entre Ríos incluirá paro docente de Agmer y Amet. (APF.Digital,21/5)
![]() |
![]() |
El doctor Jorn Hurum presenta el fósil de mono-lémur de 47 milliones de años de antigüedad.MIKE SEGAR / REUTERS
Recordar para celebrar, para revivir la historia, para valorar a quienes gestaron lo que conocemos como Revolución de Mayo, el 25 de Mayo de 1810.
Allí afloraron las ideas que venían madurando. Sus protagonistas, todos soñadores de una América independiente: Manuel Belgrano, Rodríguez Peña, Castelli, Vieytes, Monteagudo.
Precisamente, Mariano Moreno, uno de los motores de la Revolución de Mayo, escribió: “Nada hay mas digno de la atención de los magistrados que promover por todos los medios la mejora de la educación pública”, creó la jubilación para todos los docentes “ofreciéndoles una particular protección del gobierno en todas las pretensiones que se promuevan”.
Pasaron casi 200 años de su publicación y esos ideales siguen vigentes, nosotros, como trabajadores de la educación debemos recrear esa historia. Es bueno revisar críticamente pensamientos e ideales de aquella época y participar en los conflictos que hoy nos atraviesan.
No hay razón alguna para seguir postergando la históricamente pospuesta redistribución del ingreso, la inclusión social, los derechos del pueblo trabajador.
No será ninguna concesión, ninguna dádiva, será el cumplimiento con el mandato histórico el mejor homenaje a los que tuvieron el coraje hace casi 200 años de comenzar este largo camino hacia la independencia y la justicia.
Este 23 de mayo, Día del trabajador de la educación, que nos encuentre unidos y fortalecidos en la disputa por un salario en blanco, condiciones laborales dignas para enseñar y aprender.
¡Escuela pública siempre!
AGMER – Comisión Directiva Central
Era 1572, cuando el último soberano del imperio del Tahuantinsuyo, el Inca Tupac Amaru, fue sometido por los españoles. Durante 40 años, había resistido en las montañas del Perú. Cuando el sable de su verdugo, le partió el pescuezo, los sabios y los profetas del imperio aseguraron que en algún momento del futuro, la cabeza se juntaría nuevamente con el cuerpo para seguir la resistencia. (1)
Tuvieron que pasar dos siglos, en 1781, José Gabriel Condorcanqui Noguera, era el líder de la rebelión más grande de estas tierras. La cabeza y el cuerpo separados se juntaron en él, cuando tomó el nombre de "Tupac Amaru", cumpliéndose así la profecía de su resurrección. Los gratuitos trabajadores de las minas, las haciendas y los talleres, se levantaron, siguiendo al líder que sumaba victoria tras victoria, haciendo peligrar al imperio español.
No habia otro camino que la rebelion...
![]() |
María Grande, 18/5/2009
A la
Rectora de la
EPNM Nro.34 Técnica
Gral Enrique Mosconi de
María Grande
Prof. Mirta Ontiveros de Sacks
Por la presente me dirijo a ud a afectos de solicitarle el retiro del cartel colocado en la entrada de nuestra Escuela Técnica que hace referencia al endeudamiento que la provincia de Entre Ríos se obliga -y compromete a las siguientes generaciones- con capitales extranjeros como el BID, Banco Interamericano de Desarrollo, para realizar algunos trabajos de infraestructura escolar.
Creemos que las obras públicas de nuestra provincia pueden realizarse, por ejemplo, recuperando buena parte de los recursos entrerrianos que hoy por hoy son apropiados y concentrados por el gobierno nacional.
Ya hemos repudiado, desde el Congreso de AGMER, el lenguaje neocolonial con el que el BID se dirige a los entrerrianos, hablándonos, entre otras cosas, de realizar “visitas exploratorias” y de intentar entrometerse en nuestro sistema educativo, pidiendo -desde su óptica ideológica y sus intereses- “docentes de calidad”.
Estando cerca el 25 de Mayo y siendo la Escuela Técnica una escuela pública sería importante concretar el gesto institucional y democrático de retirar el cartel de la entrada.
No hago otra cosa aquí que ser coherente con el mandato del Congreso de nuestra entidad gremial y respetar además, lo analizado en la última Asamblea docente de nuestra Escuela.
Atte.
Prof. Mauricio Castaldo
Sec.Gral AGMER María Grande y
Congresal de la entidad
Entregada personalmente por Diego López, Carmen Passi y Andrea Portillo a Müller en la Escuela Técnica de María Grande el Martes 5 de Octub...