Feria de Libros Abiertos… “Postales del Camino”
“La Fragua” Basavilbaso Entre Ríos
Taller: La incidencia de Pensamiento de Artigas en proceso emancipatorio de los pueblos Americanos.
Por Gonzalo Abella
El proceso emancipador del siglo XIX que desencadena colosales odiseas sociales, políticas y militares es sólo un momento ("momento" en sentido histórico) de la lucha de 500 años de los pueblos latinoamericanos contra la exclusión social y cultural. El proceso emancipador del siglo XIX dio a luz nuevos estados territoriales (mal llamados "nacionales" el caso de la Provincia Oriental es un ejemplo patético de ello) y su culminación no siempre fue buena para las mayorías. Todos los estados territoriales recién nacidos inauguraron su política interna con genocidios indígenas, con una nueva discriminación hacia los afroamericanos, con la consolidación de la política de tierras latifundiaria. Su política exterior se inauguró con la entrega de aduanas y comercio exterior a los nuevos poderes mundiales, especialmente Inglaterra. Desde luego hubo excepciones: En paraguay la excepción fueron los López (preocupación social y soberanía en contexto autoritario) y en lo económico en algún momento Rosas (proteccionismo productivo en contexto también autoritario).
En síntesis, la gesta de independencia, mirada desde las mayorías y no desde las élites criollas, no culminó con un avance para esas mayorías multiculturales que dieron allí su sangre sino para las élites que hicieron allí su inversión. ESTO NO QUITA HEROISMO NI TRASCENDENCIA A LA GESTA CUYOS 200 AÑOS CONMEMORAREMOS. El aprendizaje acumulado de los pueblos no fue en vano. Sin la huella artiguista en el corazón de los pueblos no puede explicarse Felipe Varela, de la misma manera que el artiguismo no puede desvincularse de la gesta anterior de Tupac Amaru II y las guerrillas altoperuanas. . Tampoco puede entenderse a Felipe Varela sin comprender el profundo sentido patriótico de la desobediencia de San Martín a los asesinos de Mariano Moreno que gobernaban en Buenos Aires.
Como ven no estoy hablando directamente de Artigas. Pero el sentido del artiguismo, creo, está ahí. Está en Gualeguaychú y en la lucha contar la minería salvaje y la soja envenenadora de la pradera.
Artigas, como San Martín, vistió uniforme español; pero mientras San Martín lo hizo en Europa y Africa , Artigas lo hizo en el mundo de la gauchería, donde se supone que indios, negros prófugos y gauchos eran los enemigos. ¿Cómo pudieron olvidar los pueblos esas persecuciones? La verdad es otra: como ahora ha quedado demostrado, Artigas con uniforme realista hasta 1811 ya era agente de movimientos conspirativos populares. Sus acciones militares fueron un complemento necesario pero no lo más importante de su propuesta social-multicultural. Artigas llega a 1811 con 46 años de edad ;a esa edad no se crean vínculos con los pueblos de seis provincias; simplemente salen a luz.
Gonzalo Abella
Viernes 15 de Agosto en el edificio del Complejo Educativo Cristo Rey
Horario del taller 15 a 18hs Entrega de certificado
Inscripción: Sede Gremial, afiliados sin costo
No afiliados $15 pesos Biblioteca Popular “Luz Obrera”
19 HS CHARLA ABIERTA A TODO PUBLICO
Algunos de sus libros publicados son: El último soldado (Novela contemporánea); Saguaipé (Novela contemporánea); La Cachimba del piojo (Novela contemporánea); Orientalitos, cuentos para adolescentes (Narrativa); La Leyenda de Soledad Cruz (Novela histórica); Artigas el resplandor desconocido (Ensayo - 1999); Nuestra Raíz Charrúa (Ensayo - 2000); Mitos, Leyendas y Tradiciones de la Banda Oriental (Ensayo - 2001); Lanzas de tacuara (Novela histórica); Historia diferente del Uruguay (Ensayo - 2002). Participó además en el equipo interdisciplinario que realizara el libro "Ansina me llaman...", del que están disponibles en Internet, en la Web mencionada, algunos de los poemas de Ansina.
Betumsan Ediciones, Almirón 5081, Montevideo, tel. (598 2) 613 53 07 y Cel. 099 280 897.
No hay comentarios:
Publicar un comentario